por FRANCO MIRALLES
Con un esfuerzo, insistencia y tenacidad admirables Chompi y sus secuaces consiguieron despertarnos el entusiasmo y seducirnos a la idea de cruzar el charco sin reparar en gastos, tiempo o esfuerzo para así poder asistir a un acontecimiento único tras mas o menos 35 años de ausencia de Aachen.
Para darle el marco adecuado a este acontecimiento de masas el comité organizador reservó el confortable Hotel la Islita que disponía de la infraestructura (sala de conferencias, proyector multimedia, micrófonos etc.) y de la capacidad (8 habitaciones) adecuadas para tan notable acontecimiento.
Todo y así al invadir los ex-aacherianos la bonita ciudad de Granada que mucho nos recordó a Trinidad en Cuba, hubo que recurrir a otros hoteles para albergar a las masas.
Cuando llegamos al Hotel el terceto musical local “Los soneros de Granada” nos recibió al ritmo de “Ahí viene el negro Simón, bailando alegre el bayón” mientras bellisimas camareras nos servían deliciosos cocktails de bienvenida a base de ron local y otros ingredientes.
Ya medio volados la encargada de la recepción nos asignó las habitaciones y nos entregó un “Welcome Package” con un mapa de Granada, varias sugerencias opcionales para el tiempo privado libre (el museo del cacao, el mercado local y varios museos e Iglesias de interés), una agenda detallada de las actividades conjuntas para los próximos días, una lista de teléfonos y direcciones de twitter de los organizadores en caso de urgencia, retraso o necesidad, varias ideas también opcionales para continuar con viajes turísticos después de la reunión y “last not least” como emocionante detalle del comité de organización una pegatina de la Technische Hochschule de Aachen.
Como todavía faltaban una horas para la ceremonia de inauguración algunos habían salido ya a tomar algo en un local de las cercanías. Después de lavarnos e intentar colgar los trajes sobre una barra colocada a pocos centímetros por encima de la tele, ya que el armario estaba cerrado por contener pertenencias del hotel, la recepcionista amablemente nos dio el nombre del local y nos indicó como llegar hasta allí, donde efectivamente hubo el primer gran encuentro con muchas cosas que explicarse.
A las 7 de la tarde en punto y como había sido anunciado empezó en la sala 1 del Hotel La Islita la ceremonia de apertura. Chompi desde su habitación con su notebook vía Skype combinado con el proyector multimedia del hotel nos dio el discurso de bienvenida y comunicó unos breves cambios de programa que todos anotamos en la agenda que habíamos recibido. Así se permutaron el viaje a Masaya y el tour por el lago de Granada por razones logísticas. La salida a Masaya cambió de las 9 de la mañana como estaba inicialmente planeada a las 10:13 ya que algunos habían submitido un Request for Change vía Internet para así poder cambiar dinero tranquilamente y sin ningún tipo de estrés. El paseo por la playa de San Juan del Sur se cambió por un paseo por delante del Hotel por razones climáticas y la visita guiada por Granada se combinaría con la tour por el lago de Nicaragua para aprovechar los carruajes y así en vez de tres días completos de actividades conjuntas como la agenda original preveía, teníamos ahora solo dos, aunque no quedó muy claro porque.
También anunció Chompi nuevas e interesantes charlas que habían sido añadidas a la lista para las siguientes veladas.
Siguieron otros oradores entre ellos los huéspedes nicaragüenses que nos dieron la bienvenida a su bonito país, explicando brevemente la situación y problemas actuales, dejando los detalles para las charlas multimediales posteriores y ofreciéndose para cualquier cosa que quisiéramos tanto durante la estancia común en Granada como después.
Terminó la ceremonia inaugural con mucho aplauso al son del himno de la unidad sandinista. Se sirvieron a continuación unas apetitosas tapas y unas ricas bebidas como broche de cierre.
Luego nos duchamos y cambiamos y fuimos a cenar a un restaurante donde continuaron las animadas conversaciones que se prolongaron hasta ya tarde la noche.
Al día siguiente 12 de Noviembre empezaron las visitas turísticas en serio y a las 10:06 ya teníamos el autobús para Masaya esperándonos impacientemente, autobús que había sido reservado con meses de antelación y cuando llegaron los peticionarios que habían ido a cambiar dinero salimos puntualmente a las 10:13 como se había anunciado, cantando todos el himno al frente sandinista.
La visita valió realmente la pena ya que muchos de nosotros nunca habían visto un paisaje volcánico tan bonito y tan de cerca. Aunque ya habíamos subido al Irazú en Costa Rica la niebla y la lluvia apenas nos permitieron ver nada. Aquí el día era esplendido y la vista alcanzaba hasta muy lejos, incluyendo la zona de Managua, meta anhelada por muchos de nosotros.
Un vulcanólogo de la Universidad de Managua nos dio unas interesantes explicaciones sobre la situación actual de los volcanes y terremotos en América Central con énfasis naturalmente de Nicaragua.
Lamentablemente el volcán fue despiadado con nosotros y no expulsó ninguna roca sin darnos así ocasión de probar el consejo de en estos casos buscar protección debajo del vehículo.
Hicimos muchas fotos de grupo, pero no pudimos permanecer mucho tiempo ya que los vapores que emana el volcán no son sanos y no se debe permanecer en su cercanía mucho mas de 20 minutos.
Muy satisfechos de haber disfrutado de estos panoramas que invitaban a pasarse mas tiempo haciendo excursiones a pie por el parque nacional regresamos a la oficina de entrada para tomar algunos refrescos y comprar algunos souvenirs.
Con un estado de ánimo que no podía ser mejor fuimos a comer a un restaurante típico de la zona ya reservado desde hacía tiempo con una gran variedad de platos y un acompañamiento musical sorpresa de una orquesta de mariachis. Después de comer y beber abundantemente todos los que teníamos ganas empezamos a bailar de manera espontánea.
Como final de una excursión lograda fuimos a un mercado amurallado de la ciudad y después regresamos ya para Granada para cenar.
Después de la también animada y opípara cena y de reposar un poco nos reunimos de nuevo, esta vez en la sala de conferencias 2 del Hotel La Islita, donde todos los que se habían registrado a tiempo para aportar una contribución tuvieron la ocasión de explicar algo personal o dar alguna charla de interés general sobre su campo de actuación profesional en los últimos años. Previamente empero y para los que no habíamos tenido el honor de conocer a José Abela antes, Chompi había reservado dos horas para poder hablar con el a nuestro gusto desde su casa de Barcelona vía Skype pasando su notebook de mano en mano. Pasadas las dos horas las charlas empezaron con el material gráfico que habíamos traído en un memory-stick siguiendo las instrucciones recibidas. Muchos enseñaron fotos de su familia, vida profesional, aventuras pasadas, tanto buenas como a veces malas, y hasta diapositivas de los tiempos de Aachen que gracias al sistema de proyección multimedial self-correcting del hotel se veían como si fueran digitales actuales. Esto y las botellas de distintas marcas que muchos trajeron crearon una gran animación e interesantes y acaloradas discusiones y comentarios moderados profesionalmente por Chompi desde su habitación vía Skype y utilizando la electrónica ejemplar del hotel. Parte de las charlas se tuvieron que posponer al día siguiente, que si no nos hubiéramos quedado sin dormir.
La primera que había sido anunciada ya en Septiembre por Chompi la dio Dr. Abraham Friedman-Pasternak con el título “El papel del trabajo en la transformación del hombre en mono” que cautivó por la cantidad de material gráfico presentada y por su base científica. A continuación el Normal nos enseñó una serie de magníficas diapositivas sobre la variedad interminable de pájaros en Nicaragua y Costa Rica. Franco habló sobre la relatividad de lo que llamamos “Realidad” disertando brevemente sobre los estados de sueño profundo, sueño, estado despierto, estados alternados inducidos por drogas y estados de alta claridad o alta consciencia brevemente exponiendo el papel, técnicas, tradiciones, beneficios y peligros de la meditación en la sociedad occidental moderna. Pepe Ruso (sí, finalmente nos enteramos de que es que se llama así “Ruso”) dio una interesantísima charla político-económica con el título “Soluciones de anteayer para el mundo de pasado mañana” delatándonos el formidable truquillo de que cómo haciendo a los usuarios de los medios de producción propietarios de los mismos resuelve todos los problemas de la humanidad de golpe, ilustrando esta sorprendente tesis con interesantes ejemplos actuales de Corea del Norte. Finalmente habló Nica de los problemas de infraestructura en Nicaragua y como aún el google-mail solo llega hasta El Paso, donde es imprimido y enviado en carruaje a caballo a Nicaragua, cayendo muchas veces en manos de tribus indias o de los Maras, lo que explica algunas irregularidades que tenemos en la comunicación. Las conferencias solo fueron de tanto en cuanto interrumpidas por los ronquidos del vigilante del hotel que dormía en la sala de conferencias 2.
Debido al agotamiento evidente que todas estas minuciosas preparaciones habían causado al hard core del comité organizador, Piocha se ofreció a coordinar la fase final, cosa que hizo con gran habilidad y entusiasmo, así Piocha finalizó las arduas negociaciones con los conductores de carruajes que Chompi ya estaba llevando desde meses, eliminando así el último obstáculo para lo que volvería a ser un memorable segundo y lamentable e inesperadamente último día en común.
Como traca final tuvo así lugar al día siguiente un interesante tour guiado muy original por Granada en carruajes a caballos, visitando los lugares mas populares de la ciudad, incluyendo la casa mas antigua, una casa museo, el Colegio donde había estudiado el Nica en el que un coro celestial cantó un emocionante Ave María, lo que fue cuartel colonial y temida prisión durante la corrupta y cruel dictadura de Somoza, así como varios edificios coloniales y museos.
Aprovechando los carruajes fuimos a continuación al puerto de Granada donde ya nos esperaban dos embarcaciones y dimos una fascinante vuelta por el lago. Debido a la reducción drástica del programa de visitas de tres a dos días, la excursión por el bello lago se rebajó lamentablemente a solo a una hora, poniendo el énfasis mas en comer un pescado local de afable aspecto, buen sabor y escasez de espinas, comilona que tuvo lugar en la Isla del Pirata con ambiente muy exótico-tropical con papagayo y todo. A los que hubiéramos querido mas lago que pez nos consolaron con una repetición algún día después.
De vuelta a Granada dispusimos de tiempo libre para hacer alguna de las visitas opcionales sugeridas en el “Welcome Package” y disfrutamos de las ofertas del museo del cacao con una agradable conversación con la jefa de PR del hotel adjunto. A continuación fuimos al coloreado mercadillo local y ya rápidos a ducharnos y cambiarnos para la cena y sesión final como si no hubiéramos tenido suficientes impresiones agradables durante el día.
La cena de clausura tuvo lugar en un marco elegante, adecuado a la solemne ocasión y volvimos a ponernos las botas. El Chucho que justo cumplía 60 años tuvo la generosidad de invitarnos a una Piña Colada (una para cada uno, naturalmente) que todos bebimos al grito de “!Viva el Chucho! Hoch soll er leben, hoch soll er leben, dreimal hoch”. Después vino el bailoteo animado por los ya conocidos „Soneros de Granada“ complementados por el grupo nicaragüense Alhua.
Después de la opulenta cena y no ya sin cierta nostalgia nos dirigimos a la sala de conferencias 3 del Hotel La Islita para asistir a la ceremonia de despedida y cierre.
Allí escuchamos con deleite las últimas charlas mas concentradas en la política y situación de Nicaragua, la educación, la criminalidad, los problemas de los cambios de propiedad de vehículos públicos, la seguridad y el suministro de agua potable. También se trató brevemente el problema algo hinchado artificialmente con la frontera de Costa Rica. De aquí ya pasamos a la velada musical con el duo Guardabarranco, Carlos de Nicaragua, Clara Grun, Salvador Cardenal, María Eugenia Urroz y el Grupo Macolla. También los catalanes se lucieron contradiciendo el cliché de ser roñosos y trajeron al gitano Peret desde Barcelona que nos deleitó a todos con sus rumbas y fandanguillos en catalán.
Las actuaciones solo fueron interrumpidas de tanto en cuanto por los ronquidos del vigilante del hotel que esta vez le tocaba dormir en la sala de conferencias 3.
El comité organizador finalmente nos dirigió unas emotivas palabras de despedida agradeciendo la venida de tan numerosos ex-colegas y amigos, algunos desde tan lejos, y todos en pie cantando “Els Segadors” terminamos este emotivo acto yendo a nuestras habitaciones con cierta melancolía.
Al día siguiente después de desayunar, nuestros destinos volvieron a separarse y ya estaban esperando los tres mini-autobuses para los que se habían decidido hacer un tour mas prologado por el lago de Nicaragua o visitar Managua o León bajo la guía experta de los compañeros del país mientras Normal, Gema y los catalanes tomaron un taxi para ir a la bella, acogedora, efectiva y óptimamente organizada frontera con Costa Rica donde seguirían mas aventuras por selvas, volcanes, parques nacionales y dos Océanos.
¿Cuando lo repetimos?