sábado, 18 de diciembre de 2010

Antologia del apodo

Antología del mote y del apodo

El encuentro de antiguos estudiantes ibero-latinoamericanos de la RWTH Aachen, llevado a cabo el pasado 11.11.2010 en Granada, Nicaragua, me ha despertado la vena literaria sobre un tema que lo llevaba pensando hace mucho tiempo. Debido al carácter generalizado que hicimos los compañeros latinoamericanos de la utilización de apodos se refleja en esta práctica una potente idiosincrasia latina, sazonada, si cabe más aún, por la diversidad de orígenes del grupo, por lo que se puede concluir que fue antológico el resultado de nuestra actuación intuitiva. He aquí mi aportación al tema, que espero resulte corta y amena.

            Mote[1]

“La palabra *mote* en castellano es una forma despectiva o familiar de llamar a alguien. Esta palabra procede de la palabra francesa mot (palabra, apelación, denominación).
----------------------------------------------------------------------
La palabra francesa mot viene del latín, en concreto de la raíz del verbo latino muttire (murmurar, refunfuñar). A partir de este verbo tenemos en latín medieval muttum (gruñido), que se empleaba mucho en frases como non muttum facere (no abrir la boca, no decir ni un gruñido), a partir de las cuales, que fueron interpretadas como no decir una palabra, se desarrollo poco a poco la acepción de muttum como "palabra". De muttum exactamente viene el vocablo francés mot que pasa al español como mote.”

·         [1] http://etimologias.dechile.net/?mote

      Apodos
       (1953)

“En apodos hay gran variedad. Muchos son meros adjetivos sustantivados, otros son frases enteras: “Calavera en platillo”, “quilico en penco”, “boca de cajeta”. A veces se usan palabras con acepción distinta de la que tienen en la lengua general: chuchumeco, “ruin” según la Academia, se aplica como adjetivo y como apodo a los viejos; araña, “persona muy aprovechadora y vividora” para el diccionario, es apodo que se aplica a una persona excesivamente flaca o enfermiza.”

·         Humberto Toscano Mateos, en: Paulo de Carvalho Neto. Antología del folklore ecuatoriano. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1970, p. 145.

“Un sábado, víspera de Navidad, Joaco me convidó a la casa de una cholita recién llegada de Pulacayo. Se llamaba Claudina, más conocida por el apodo de la Miskki-Simi, la de la boca dulce.”

·         Adolfo Costa Du Rels. “La Miskki-Simmi (La de la Boca Dulce)” en: César Verdúgez Gómez. Antología de Antologías: los mejores cuentos de Bolivia. Editorial La Hoguera, 2004, pag. 50.

Yo soy de los que cree que los apodos tienen más de familiar y cariñoso, que de despectivo. Al menos en el grupo de ibero-latinoamericanos de Aachen así se entendía y su utilización fue extendida, al extremo que sólo en casos muy contados no se ponía apodo alguno, lo cual denotaba, en realidad, cierto distanciamiento de nuestro grupo. Tal fue la proliferación de esta práctica que al final de los estudios dejabas a tus compañeros sin haber conocido los reales nombres de algunos de ellos. Pero lo bueno del invento es que no había motes ocultos, todos se pronunciaban en la cara del susodicho, al menos en lo que concierne a mis conocimientos.

Los apodos los poníamos porque destacaba alguna propiedad física del apodado, como: Gata, Rata, o Ratica, más cariñoso y para diferenciarlo del hermano menor que heredó el mote en toda regla, Gordo, Dumbo, Rana, Chinita, Oso, Cuervo, porque tenía una nariz que no te cuento y llevaba siempre un abrigo negro, Negro, para el Walter Soriano, apodo usual en Bolivia para los de tez más oscura, Chicharrón, porque tenía el pobre toda la cara poblada de granos, Tarzán (supongo que por su corpulencia), Muerto, por el color cenicienta de su tez, Charly, por su gran semejanza con Charles Aznavour, etc. Otros surgieron por contraste, como Chiquitón, que ya era grandote el amigo.

En ocasiones era distintivo de algún topónimo de procedencia, como, Nica o Niquilla, de Nicaragua, Tico de Costa Rica, Roto de Chile.

Pero también había muchos que pretendían reflejar alguna característica llamativa del carácter o personalidad, como Seco, Mono, Sencillo, Sabrosón (nos recordaba Nelson: como quieren que me comporte si crecí rodeado de 7 mujeres en mi casa, ¿o exagero?, 5 hermanas, mi madre y mi tía. Y comenzamos a dudar de nuestro acierto cuando vimos que conquistaba las chicas más deseadas del grupo), Chisla (significa niño, menor en aymara), Boludo alegre (este sí que fue despectivo aunque muy expresivo, y yo ya no lo uso), Sonrisal, León (Lion, por sus rugidos en su conversación), Aceitoso. Antológicos son también los de Coñito para el paraguayo que había vivido antes en España, y el tío no paraba de decir coño para arriba y coño para abajo, o Pedito, para el argentino que siempre se estaba largando ventosidades, y en diminutivo para suavizar el impacto.

Algunos surgieron muy probablemente de un juego de palabras entre el nombre y la figura, como Tribilín, para Rogelio Tribaldos, Mari Poppins para Antonio Maridueña, Fercas para Fernando Fernholz.

Hay ciertos apodos que no tengo idea de donde proceden, ya puede ser que lo arrastraron del entorno familiar, ¡o que se yo de donde!, tales como: Chucho, Chichi, Chicho, Taita, Taitica, Chompi, Piocha, Pepón, Zhivago, Indito, Ruso y me encantaría que alguien relatara su génesis. Aquí tenemos una preciosa ventana abierta para completar esta antología.

Y finalmente está la categoría de apodos que se colocan por una genialidad instantánea, algún compañero que tiene una ocurrencia muy acertada con el apodado, etc. Y yo puedo dar fe de haber vivido tres de estas manifestaciones.

1º Orlando Abela (Mesías). Es un relato muy entrañable sobre mi querido hermano, que en paz descanse. Un día aparezco en la Mensa preguntando si alguien me quería acompañar al aeropuerto, que venía mi hermano de Bolivia. Al final resultó que no pudo venir. Una segunda vez anunció su llegada y resultó que tampoco podía venir. Hasta que al final llegó, después de varias semanas,  y lo llevé directamente a la Mensa. Al entrar, alguien soltó espontáneamente: ¡ya llegó el “Mesías”, el esperado!, y ¡zaz!, así se quedó con el apodo.

2º Mario Ossenbach (Normal). Mi buen amigo Dumbo me pide que lo lleve al aeropuerto para recoger a su hermano que llega de casa. Nos montamos en mi viejo Käfer junto al chapín Rolando Masselli, y cuando el hermano sale de la Terminal, Rolando exclama de viva voz y asombrado: pero si es normal!!!! Y se quedó con el apodo para siempre. Si hubiera sido español habría exclamado, coño!!!, pero si es normal, si boliviano de Santa Cruz: velay, pero si vos sos normaldingo, puejjj, y si boliviano colla: yaaa, si había sido normalito nomás, pueees.

3º Roberto Vides Lemus (Chancaca). Estábamos platicando un día un grupo, entre ellos el Ratica, y no se cómo llegamos a los frutos de la tierra y a la caña de azúcar. Yo me pongo a explicar que hay un subproducto de la elaboración del azúcar, muy rico, que se hace en Bolivia, etc., pensando que los no bolivianos no conocerían su nombre. No bien descrito, salta nuestro querido Roberto Vides, y lanza: ¡claro, es la chancaca! Y nosotros: ¡qué, igualito que en Bolivia! Acto seguido nos deleita con una exposición exhaustiva sobre el origen, la evolución y todo lo referente a este producto. Y así se quedó. ¿Verdad que le va bien ese apodo? Ahora lo tiene más corto y dulcificado, como se merece: Chan.

Un chiste: ¿Sabe alguien que fue del Brújula? ¡Pues no, creo que se nos perdió! Ja, ja. Efectivamente, llegó un colombiano, o mexicano, ya no me acuerdo, que llevaba en Aachen, en Aaaaaaaaaaachen, te imaginas, que saliendo de la Mensa y recto, recto por la Pontstrasse, llegas a la Marktplatz y siguiendo recto, recto llegas al Elisenbrunen, en pleno centro, ni que fuera Nueva York o París. Como decía, llevaba siempre un plano y en cuanto nos parábamos en una esquina preguntaba: ¿el norte, donde está el norte? No recuerdo si llevaba una brújula o no, aunque no sería nada de extrañar ¡Pero el mote sí se lo ganó a pulso!

Y el más poético de todos fue Cara de tango, del filósofo argentino José Martínez Sarachaga, (también llamado Pepef) guitarrero, amigo de Julio Cortázar, de quien tampoco me acordaba el nombre (¡gracias, Chan!). Sí recuerdo que en una de sus visitas, porque ya residía en París, alguien hizo mención de lo que le costó algún producto y el Cara de tango replica: ¡pero si con eso yo me compro 7 jougures. Mi economía sólo funciona a base de juogures!

Y de mí que puedo decir: Pepe y santas pascuas. Ya de la época del colegio recuerdo, cuando mi familia cambió de ciudad y al nuevo instituto llegué una semana más tarde. ¿Os imagináis lo que significa ser nuevo y entrar a la clase ya en marcha? Miles de ojos perforándote... No me olvido de uno regordete, pequeñajo, buen chico, diciéndome constantemente: un mote, un mote, te tenemos que poner un mote. Ni así, se ve que hay gente que ya lo llevamos puesto el apodo de por vida. Como Paco por su casa.

Afectuosamente,
Pepe Abela

P.S.: Ya tenemos la primer aportación:
Rolf Bansbach (Tarzán). Definición: En Costa Rica y Guatemala "Chompipe" es sinónimo de "pavo". Chompi es una abreviatura del sustantivo chompipe que usamos aquí en Costa Rica para llamar un “turkey”. El apodo se le puso a Gonzalo por lo parecido que reaccionaba a un chompipe cuando se enojaba. El chompipe tiene la característica de enrojecer su cara, expandir su plumaje y sacar pecho cuando se enoja, y se enoja muy fácilmente. Pero así también se sosiega fácilmente.

Lista de apodos
Y para reparar un pecado original, adjunto la lista de apodos que nos acordamos, con los nombres completos y procedencias de los compañeros, elaborada gracias al esfuerzo de Chompi. Esta lista iremos actualizando continuamente con las aportaciones y rectificaciones que recibamos.
1ª Corrección. Ya hemos ampliado con la lista compuesta por Pepe Ruso durante el encuentro en Granada.
2ª idem. Importante aportación de Nica.


Participó Apodo Nombre País Residencia

(esposa de Benja) Amalfi Barquero Argentina Argentina
si (esposa de Chompi) Laura Fernandez
Costa Rica
si (esposa de Maripoppins) Marlene Sotomayor de Maridueña
Alemania
si (esposa de Mono) Gabriela Friedman Ecuador Ecuador

Aceitoso César Treviño México

Amarilis



Animo



Bebito



Benitín Hugo Chávez Banzer Bolivia Bolivia

Benja Benjamín Kuchen Argentina Argentina
casi Boludo Alegre Erich Forkel Guatemala Alemania

Brújula



Cabezón Cristian Bayer Argentina Alemania

Cabrón Sentado Joaquín Rivas, Dr. Venezuela

Calzonzi



Camba Jaime Aponte Bolivia

Cantinflas (†) Rolando Maselli Guatemala Guatemala

Capitán Luis Torres Guatemala

Cara de Tango José Martínez Sarachaga Argentina
si Catalanes Carlos Sala Catalunya
si Catalanes Franco Miralles Catalunya Alemania

Cáustico


si Chancaca Roberto Vides Lemus El Salvador El Salvador

Chelo Consuelo Maroto España Alemania

Chicharrón Jorge MacLean Bolivia

Chichi Beatriz Salomon Bedorf Guatemala Alemania

Chicho Chicho Castedo Bolivia Bolivia

Chicle


si Chinita Betty León Fong, Dr. Panamá España

Chiquitón Ricardo Sinclair Panamá Panamá
si Chisla Juan Nestor Jimenez Rivero Bolivia Bolivia
si Chompi Gonzalo Gálvez Guatemala Costa Rica
si Chucho Ernesto Leffelaar Guatemala Alemania

Churrasco



Condorito Dagoberto El Salvador Alemania

Cuervo Julio Lopetegui Chile

Demetrio y 1/2



Dumbo Carlos Ossenbach Costa Rica Costa Rica
si Fercas Fernando Fernholz Bolivia USA

Flaco Wilfrid Keller Chile Brasil

Freitag



Gata (†) Armando Ruiz Colombia Alemania

Gavilán



Indito Conrado Martínez Guatemala Guatemala

León (†) Mario Williams Argentina
si Mary Poppins Antonio Maridueña del Pozo (alias Quena) Ecuador Alemania

Mesías (†) Orlando Abela Bolivia USA
si Mono Abraham Friedman Pasternak Ecuador Ecuador

Mudo Bernardo von Wolfersdorf Argentina

Muerto Roberto Aparicio Bolivia Alemania

Negro (†) Walter Soriano Bolivia Bolivia
si Nica Wilhelm Schmidt Cuadra Nicaragua Nicaragua
si Niquilla Alvaro Delgado Nicaragua Nicaragua
si Normal Mario Ossenbach Costa Rica Costa Rica
si Oso Hernán Jiménez Rivero Bolivia Bolivia

Paco Fracisco Vico Martínez España Costa Rica
virtual Pepe José Abela Bolivia Catalunya

Pepe Cachondo José Ventocilla Perú Perú

Pepe Grillo José Ayala El Salvador Alemania
si Pepe Ruso Jose Luis Outes, Dr. España España

Pepín
México

Pepón Jorge Elizondo México Alemania
si Piocha Ernesto Martino Costa Rica Costa Rica

Puma Hans Austermülle Argentina Costa Rica

Rana Fernando Kempff Mercado Bolivia USA

Rata Ramiro Guzmán Rada Bolivia Chile

Ratica Alberto Guzmán Rada Bolivia Alemania

René René Toruño El Salvador El Salvador

Roto Peter Reutter Chile Panamá

Sabio Salomón


Sabrosón Nelson Barranco Panamá Panamá

Seco Ricardo Rinze Guatemala Brasil

Sencillo
Bolivia

Sonrisal Rafael Chavarría Gellert Costa Rica

Taita Dymas Funes Hartmann El Salvador El Salvador

Taitica James Zablah del Carmen Nicaragua Nicaragua
si Tarzán Rolf Bansbach Costa Rica Costa Rica

Tico Mario Chaves-Ortiz Costa Rica Costa Rica

Tigre



Titinin Stefan Bayer Argentina Alemania

Titino Udo Bayer Argentina Alemania

Tribilín Rogelio Tribaldos Panamá

Triste


virtual Vera Vera Hofbauerová Rep. Checa Catalunya

Viuda



Yuca
El Salvador
si Zhivago Roberto Muñoz Bolivia Bolivia


Antonio Bueso Catalunya


Augusto Buschinelli Brasil Brasil


Constantin Demiris
Alemania


Doris Kiepe



José Antonio Rodriguez



Maria das Gracas Vasconcelos Paiva Brasi

No hay comentarios:

Publicar un comentario